Reúne los expedientes de Becas de Estudio producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Las Becas de Estudio formaron parte de diferentes proyectos de CAREF y las ayudas eran otorgadas para cumplir con los ciclos escolares, realizar cursos de capacitación en diversas disciplinas y oficios o llevar adelante estudios superiores.
Reúne los expedientes de Repatriación producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Las ayudas para Repatriación facilitaron que las personas que decidieron volver a su país por diversos motivos (familiares, de salud, políticos, entre otros) pudieran hacerlo. Estas se vinculaban al sostenimiento económico y el asesoramiento en materia de trámites necesarios.
Reúne los expedientes de Casos Especiales producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Los Casos Especiales eran aquellos que tenían algún tipo de tratamiento diferenciado respecto de la generalidad de las personas atendidas. En este grupo poblacional se destaca una gran cantidad de mujeres atendidas, en relación a otras categorías de expedientes.
Reúne expedientes producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas que, por algún motivo, no fueron incluidos en ninguna de las categorías de guarda usadas en esos años. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Estos expedientes, fueron agrupados en función de que no se encontraban consignados en ninguna de las restantes categorías de clasificación de esa época. Se decidió no realizar una interpretación para clasificarlos según la atención recibida.
Reúne los expedientes de Reasentamiento y Asistencia Humanitaria producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. El Reasentamiento cubría necesidades básicas para facilitar que las personas que habían llegado a Argentina pudieran establecerse e insertarse a nivel laboral, habitacional, cultural, entre otros, así como en terceros países. La Asistencia Humanitaria estaba también vinculada a la cobertura de necesidades básicas y en muchos casos de urgencia vinculadas a la vivienda, la alimentación, la educación y los trámites de viaje para favorecer la salida del país de personas perseguidas políticamente.
Reúne los expedientes de Laosianos producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. El Proceso de Reorganización Nacional iniciado con el golpe militar del 24 de marzo de 1976, acompañó sus medidas de concentración del poder económico con una política migratoria restrictiva. En este marco tuvo lugar la implementación del Programa de acogida a personas refugiadas del sudeste asiático (principalmente laosianos). Este programa de refugio se implementó en respuesta a la convocatoria de las Naciones Unidas a los países miembros de acoger a personas desplazadas del sudeste asiático dados los conflictos bélicos en esa región. En Argentina, el hecho de aceptar a un contingente de personas refugiadas, se presentaba como una situación conveniente para promocionar una imagen internacional que lo mostrase respetuoso de los derechos humanos. El programa se implementó con la coordinación conjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) y la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
Reúne los expedientes de Reasentamiento producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. El Reasentamiento cubría necesidades básicas para facilitar que las personas que habían llegado a Argentina o en terceros países pudieran establecerse e insertarse a nivel laboral, habitacional, cultural, entre otros.
Reúne folletos institucionales con datos de CAREF, de su funcionamiento, su historia y los servicios que presta a la sociedad. A lo largo de la historia, estos folletos han variado sus formatos y la información contenida en ellos pero han respondido a la función de difundir y dar a conocer la institución.
Esta serie reúne gacetillas con información y/o posicionamientos institucionales acerca de temas de coyuntura y política migratoria. A través de estas gacetillas también se dan a conocer novedades de la organización (como el lanzamiento de un informe, entre otros).
Reúne multiplicidad de fotografías tomadas en el marco de actividades, campañas, movilizaciones y al interior de la propia organización. Hay también fotos de las casas de refugio que CAREF tuvo a su cargo desde el comienzo de su historia.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires; 1974.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
El Padre Lino Pediŝić de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Habitación del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el día de su inauguración. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.
Reúne fotografías del centro de orientación familiar y comunitario "Villa Mitre", de la Iglesia Discípulos de Cristo y de la Escuela L. y H. Fishbach, ubicados en el barrio porteño Villa General Mitre. Esta escuela recibió niños y niñas de las familias chilenas llegadas como refugiadas y se realizaron distintos tipo de talleres y actividades. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Centro de orientación familiar y comunitario "Villa Mitre" y de la Iglesia Discípulos de Cristo, ubicadas en el barrio porteño Villa General Mitre, fueron instituciones que recibieron niños y niñas de las familias chilenas llegadas como refugiadas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Reúne fotografías del Refugio Gowland, que funcionó desde agosto de 1975 hasta principios de 1977, momento en que se decidió cerrar, en una quinta de la Iglesia Evangélica Luterana Unida. La capacidad de la población fue de alrededor de 100 personas. Este refugio fue el único que, por un corto período, contó con una custodia otorgada por el Ministerio del Interior.
Habitación del refugio ubicado en la calle Lautaro en el barrio porteño de Flores, perteneciente a la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Ciudad de Buenos Aires.
Reúne fotografías del refugio ubicado en la calle Lautaro en el barrio porteño de Flores, perteneciente a la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Ciudad de Buenos Aires.
Fachada del refugio ubicado en la calle Lautaro en el barrio porteño de Flores, perteneciente a la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Ciudad de Buenos Aires.
Reúne fotografías del Hotel Rich, ubicado en Bulnes 1247, donde fueron hospedados refugiados provenientes especialmente de Chile. Los hoteles fueron un recurso utilizado por CAREF y otras agencias, dada la escasa capacidad de los Hogares de Tránsito en función del flujo migratorio. Sin embargo, durante el período de la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) solo podían ser utilizados por quienes no tuviesen problemas de seguridad ya que la policía controlaba diariamente la lista de pasajeros de los hoteles. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Reúne fotografías del Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. El mismo funcionó entre agosto de 1975 y octubre de 1977 cuando se decidió cerrar dada su lejanía con la Capital Federal y un funcionamiento conflictivo. El edificio contaba con 19 habitaciones y estaba programado para recibir a 80 personas, la mayoría de las cuales provino del Refugio Brasil ubicado en la Capital Federal. Durante su funcionamiento se realizaron actividades recreativas y de educación para niños y niñas mientras que para los adultos se desarrollaron talleres de cuero y tejido cuyos productos se vendían mayormente al ropero de Solís 1826 que dependía de CAREF. San Miguel, Buenos Aires; 1975 agosto-1977 octubre .
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires .
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires .
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires.
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires .
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires .
Reúne fotografías de refugiados laosianos atendidos por CAREF en el marco de un programa de refugiados indochinos llevado adelante desde 1979 por el gobierno y el ACNUR y al cual CAREF se sumó en enero de 1980. A partir de septiembre de 1980, la atención a esta población se efectuó por medio del plan "Aurora" firmado por CAREF y el ACNUR con el objeto de hacer un seguimiento de los casos ya que se estaba dando la situación de que muchas familias volvían a la Capital Federal (lo cual no estaba permitido como parte del programa) alegando malos tratos y bajos salarios por parte de los empleadores en las provincias. En 1981, CAREF decide retirarse el "Plan de Emergencia" que atendía a la población indochina dada la delicada situación en que se encontraba la institución por las diferencias con las posturas con el ACNUR y el gobierno.
Refugio San Miguel, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, donde fueron alojados refugiados y refugiadas atendidas por CAREF. San Miguel, Buenos Aires.
Mujeres refugiadas laosianas atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, frente al Hospital de Clínicas. Ciudad de Buenos Aires.
Niños y niñas refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno. Ciudad de Buenos Aires.
Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, durante actividades recreativas. Ciudad de Buenos Aires.
Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, durante actividades recreativas. Ciudad de Buenos Aires.
Mujeres refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno. Ciudad de Buenos Aires.
Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, durante actividades recreativas. Ciudad de Buenos Aires.
Niños refugiados laosianos, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, vestidos con guardapolvos para asistir a la escuela. Ciudad de Buenos Aires.
Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno. Ciudad de Buenos Aires.
Refugio de familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno. Ciudad de Buenos Aires.
Mujeres refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, frente a un comercio. Ciudad de Buenos Aires.
Marta Guldris, trabajadora social retornada del exilio argentino en Nicaragua, realiza una entrevista en el marco del servicio social de CAREF. Ciudad de Buenos Aires.
Encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires.
Encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires.
Encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires.
Reúne fotografías de un encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires; 1987.
Reúne fotografías del I Encuentro de la Mujer Chilena en el Exilio organizado por la Secretaría Femenina de Chile Democrático, CAREF, Casa de Chile y el Comité de Solidaridad.
Encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires.
Encuentro de mujeres en el marco del proyecto Mujeres refugiadas chilenas, durante una jornada de reflexión y preparación para el retorno, realizada en la Casa de Chile en el barrio porteño de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires.