Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 1637 resultados

Descripción archivística
Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes
Imprimir vista previa Ver :

1508 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Exiliados ocupan el ACNUR: Solicitaron protección por persecuciones

  • AR-CAREF-DE-CO-05-01-2-097
  • Unidad documental simple
  • 1985 enero 11
  • Parte deFondo CAREF

Artículo en el que se informa sobre un grupo de exiliados chilenos que ocupó las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en reclamo por una respuesta de este organismo a las agresiones sufridas por uno de sus compatriotas por parte de un represor de la dictadura de Pinochet. Ciudad de Buenos Aires.

La Voz

Exiliados: un retorno polémico

  • AR-CAREF-DE-CO-05-02-02-1
  • Unidad documental simple
  • 1983 septiembre
  • Parte deFondo CAREF

Artículo del boletín informativo del MEDH en el que se trata la polémica por el retorno de exiliados tras la dictadura cívico-militar. Ciudad de Buenos Aires.

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Exiliados: una manera de morir viviendo ausencias

  • AR-CAREF-DE-CO-05-02-16
  • Unidad documental simple
  • 1984 febrero 24
  • Parte deFondo CAREF

Artículo en el que se trata el tema del exilio desde los testimonios personales de Alberto Basualdo desde París, tomado por Germán Sopeña; el de Dora Guagnini desde Roma tomado por Fernando Elemberg; el de Eduardo Duhalde desde Madrid, tomado por Armando R. Puente; y el de Jorge Saúl Sabez desde Nueva York. Ciudad de Buenos Aires.

Revista Radiolandia

Exilio y salud mental

  • AR-CAREF-DE-CO-05-02-02
  • Unidad documental compuesta
  • 1983-ca. 1988
  • Parte deFondo CAREF

Es una carpeta con tres artículos sobre exilio y salud mental.

Expedientes de Asistencia Humanitaria

  • AR-CAREF-SS-01-AH
  • Subserie
  • 1973-1991
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Asistencia Humanitaria producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. La Asistencia Humanitaria cubría necesidades básicas y, en muchos casos, de urgencia vinculadas a la vivienda, la alimentación, la educación y los trámites de viaje para favorecer la salida del país de personas perseguidas políticamente.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expedientes de Becas de Estudio

  • AR-CAREF-DE-SS-01-BE
  • Subserie
  • 1974-1991
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Becas de Estudio producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Las Becas de Estudio formaron parte de diferentes proyectos de CAREF y las ayudas eran otorgadas para cumplir con los ciclos escolares, realizar cursos de capacitación en diversas disciplinas y oficios o llevar adelante estudios superiores.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expedientes de Casos Especiales

  • AR-CAREF-DE-SS-01-CE
  • Subserie
  • 1974-1984
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Casos Especiales producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Los Casos Especiales eran aquellos que tenían algún tipo de tratamiento diferenciado respecto de la generalidad de las personas atendidas. En este grupo poblacional se destaca una gran cantidad de mujeres atendidas, en relación a otras categorías de expedientes.

Expedientes de Laosianos

  • AR-CAREF-DE-SS-01-L
  • Subserie
  • 1980-1981
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Laosianos producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas.
El Proceso de Reorganización Nacional iniciado con el golpe militar del 24 de marzo de 1976, acompañó sus medidas de concentración del poder económico con una política migratoria restrictiva. En este marco tuvo lugar la implementación del Programa de acogida a personas refugiadas del sudeste asiático (principalmente laosianos). Este programa de refugio se implementó en respuesta a la convocatoria de las Naciones Unidas a los países miembros de acoger a personas desplazadas del sudeste asiático dados los conflictos bélicos en esa región. En Argentina, el hecho de aceptar a un contingente de personas refugiadas, se presentaba como una situación conveniente para promocionar una imagen internacional que lo mostrase respetuoso de los derechos humanos. El programa se implementó con la coordinación conjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) y la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expedientes de personas atendidas

Reúne los expedientes producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Los expedientes contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas.
La generación de expedientes -y su consecuente organización- estuvo signada por distintas etapas según las necesidades de atención:

  1. En una primer etapa (1973-2002), si bien los expedientes se clasificaban según la ayuda venía del Alto Comisionado de las Naciones Unidas o no, comenzaron pronto a ser organizados de acuerdo al tipo de asistencia que las personas recibían, quedando entonces las categorías: Asistencia Humanitaria, Reasentamiento/Asistencia Humanitaria, Becas de Estudios, Casos especiales, Repatriación, Laosianos y otros que, al no contar con una categorización a priori, fueron colocados en una serie Sin Categoría.
  2. A partir de 2003, con el cambio de la Ley Migratoria, los expedientes comenzaron a clasificarse en Mercosur y Extramercosur, según la proveniencia del solicitante.

Expedientes de Reasentamiento

  • AR-CAREF-DE-SS-01-RS
  • Subserie
  • 1974-1983
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Reasentamiento producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. El Reasentamiento cubría necesidades básicas para facilitar que las personas que habían llegado a Argentina o en terceros países pudieran establecerse e insertarse a nivel laboral, habitacional, cultural, entre otros.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expedientes de Reasentamiento y Asistencia Humanitaria

  • AR-CAREF-DE-SS-01-RA
  • Subserie
  • 1973-1978
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Reasentamiento y Asistencia Humanitaria producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. El Reasentamiento cubría necesidades básicas para facilitar que las personas que habían llegado a Argentina pudieran establecerse e insertarse a nivel laboral, habitacional, cultural, entre otros, así como en terceros países. La Asistencia Humanitaria estaba también vinculada a la cobertura de necesidades básicas y en muchos casos de urgencia vinculadas a la vivienda, la alimentación, la educación y los trámites de viaje para favorecer la salida del país de personas perseguidas políticamente.

Expedientes de Repatriación

  • AR-CAREF-DE-SS-01-RP
  • Subserie
  • 1975-1987
  • Parte deFondo CAREF

Reúne los expedientes de Repatriación producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas. Las ayudas para Repatriación facilitaron que las personas que decidieron volver a su país por diversos motivos (familiares, de salud, políticos, entre otros) pudieran hacerlo. Estas se vinculaban al sostenimiento económico y el asesoramiento en materia de trámites necesarios.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expedientes sin categoría

  • AR-CAREF-DE-SS-01-SC
  • Subserie
  • 1973-1990
  • Parte deFondo CAREF

Reúne expedientes producidos por el Servicio Social para hacer el seguimiento de los casos de cada una de las personas atendidas que, por algún motivo, no fueron incluidos en ninguna de las categorías de guarda usadas en esos años. Contienen planillas con las consultas y las intervenciones realizadas por CAREF así como todo tipo de documentación supletoria utilizada para efectuar las ayudas.
Estos expedientes, fueron agrupados en función de que no se encontraban consignados en ninguna de las restantes categorías de clasificación de esa época. Se decidió no realizar una interpretación para clasificarlos según la atención recibida.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Expulsan de Argentina procesado por fiscalía

  • AR-CAREF-DE-CO-05-03-059
  • Unidad documental simple
  • 1988 marzo 09
  • Parte deFondo CAREF

Artículo sobre la expulsión del ciudadano chileno Reinaldo Gallardo Morales por no portar documentos legales. Santiago de Chile, Chile.

La Tercera

Extranjeros: inscripción en las escuelas

  • AR-CAREF-DE-CO-05-01-2-040
  • Unidad documental simple
  • 1984 marzo 18
  • Parte deFondo CAREF

Artículo que informa sobre la modalidad de inscripción en la escuela de niños, niñas y adolescentes hijos de extranjeros que se encuentran tramitando la radicación definitiva, informada por el Director Nacional de Migraciones, Evaristo Iglesias. La Plata.

Diario Popular

Fallo de la Corte Suprema de EE.UU. Sobre refugiados

  • AR-CAREF-DE-CO-05-01-2-046
  • Unidad documental simple
  • 1984 junio 06
  • Parte deFondo CAREF

Artículo en el que se informa sobre el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos que facilitó la deportación de refugiados. Ciudad de Buenos Aires.

La Prensa

Fallo de la Suprema avala la tortura

  • AR-CAREF-DE-CO-05-03-015
  • Unidad documental simple
  • 1986 junio 17-23
  • Parte deFondo CAREF

Artículo que trata sobre el fallo de la justicia en el proceso por torturas y hurto a Pablo Yuri Guerrero contra agentes de la Central Nacional de Informaciones, el cual consideró tales prácticas como "actos de servicio". Santiago de Chile.

Análisis

Famus

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-13
  • Unidad documental simple
  • 1984 septiembre 25
  • Parte deFondo CAREF

Solicitada de Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) en la que se invita a la misa a ser oficiada en la Iglesia Nuestra señora del Carmen. Ciudad de Buenos Aires.

La Nación

FAMUS

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-22
  • Unidad documental simple
  • 1984 noviembre 01
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que refiere al comunicado de la entidad Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) en el que denuncia ser víctima de un trato arbitrario y discriminatorio. Ciudad de Buenos Aires.

La Nación

FAMUS denuncia campaña en su contra

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-23
  • Unidad documental simple
  • 1984 noviembre 01
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que refiere a la denuncia efectuada por la entidad Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) sobre la existencia de una campaña en su contra. Ciudad de Buenos Aires.

Clarín

FAMUS en el día de la madre

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-08
  • Unidad documental simple
  • 1984 octubre 21
  • Parte deFondo CAREF

Solicitada de Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) en el día de la madre. Ciudad de Buenos Aires.

La Nación

Famus hizo oficiar una misa

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-12
  • Unidad documental simple
  • 1984 septiembre 26
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que hace referencia a la misa auspiciada por Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS) y oficiada por el sacerdote Víctor Pinto en la Iglesia Nuestra señora del Carmen, a la que asistieron, entre otros, Reynaldo Bignone, Albano Haguindeguy, Juan Sasiaiñ y Antonio Bussi. Ciudad de Buenos Aires.

La Nación

Finalizó Mitterand su visita a la URSS

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-06-20
  • Unidad documental simple
  • 1984 junio 24
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que informa sobre el fin de la visita de François Mitterand a la Unión Soviética y sobre la información recogida durante el viaje sobre la situación de Andrei Sakharov. Ciudad de Buenos Aires.

La Prensa

Firman un pacto político opositor en Chile

  • AR-CAREF-DE-CO-05-03-136
  • Unidad documental simple
  • 1988 septiembre 22
  • Parte deFondo CAREF

Artículo que refiere a la organización de una coalición centrista para enfrentar el plebiscito en Chile y el primer período democrático, luego de un triunfo del "no" en la consulta presidencial. Esta coalición se encuentra integrada por los partidos Demócrata Cristiano, Radical, Social Demócrata, Unión Socialista Popular, Liberal y Democrático Nacional. Se menciona también el testimonio de Olga Garrido, madre del jugador de fútbol Carlos Caszely, quien fue secuestrada y torturada, por agentes de la dictadura cívico militar. Ciudad de Buenos Aires.

Clarín

Firmenich no se responsabiliza por el secuestro de los Born

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-18
  • Unidad documental simple
  • 1984 octubre 31
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que presenta lo declarado por Firmenich en su indagatoria ante el juez federal Carlos Luft, en la que negó haber participado del secuestro de los hermanos Born. Ciudad de Buenos Aires.

Ámbito Financiero

Firmenich sería indagado hoy

  • AR-CAREF-DE-CO-05-04-02-05
  • Unidad documental simple
  • 1984 octubre 22
  • Parte deFondo CAREF

Artículo de prensa que refiere a la extradición del dirigente montonero Mario Firmenich desde Brasil y su traslado al Departamento Central de Policía. Ciudad de Buenos Aires.

La Nación

Fogatas en la alameda / Candidato para el invierno

  • AR-CAREF-DE-CO-05-03-060
  • Unidad documental simple
  • 1988 marzo 09-10
  • Parte deFondo CAREF

Un artículo informa sobre las detenciones producidas luego de las manifestaciones en Santiago por el Día Internacional de la Mujer. El otro artículo versa sobre quién sería el candidato para la presidencia de Chile. Ciudad de Buenos Aires.

Página 12

Folletos institucionales

  • AR-CAREF-DE-CO-01
  • Serie
  • ca. 1980-
  • Parte deFondo CAREF

Reúne folletos institucionales con datos de CAREF, de su funcionamiento, su historia y los servicios que presta a la sociedad. A lo largo de la historia, estos folletos han variado sus formatos y la información contenida en ellos pero han respondido a la función de difundir y dar a conocer la institución.

Fondo CAREF

  • AR-CAREF
  • Fondo
  • 1973-

Reúne documentos producidos por CAREF desde 1973 en el marco de sus acciones de atención a refugiados, exiliados y migrantes. Desde sus inicios CAREF llevó adelante la atención directa de las personas de modo que cuenta con un importante acervo de expedientes creados por el Área de Servicio Social. Además se agrupan todos los proyectos, informes, memorias institucionales, correspondencia institucional y fotografías de las distintas áreas que forman parte de CAREF. Todos estos documentos corresponden a la Dirección Ejecutiva.
Por otro lado, también se incluyen las actas, listas de participantes y fotos de los organismos ecuménicos que dirigen la institución: la Asamblea, que se celebra anualmente, y de la Junta Directiva, organismo conformado por representantes de las Iglesias miembro y mandatado por la Asamblea para acompañar el trabajo de CAREF.
Se consideran documentos históricos aquellos que han cumplido 30 años de su producción y que, tras haber pasado por el proceso de evaluación, se encuentran en guarda permanente.

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes

Fotografía de encuentro con funcionarios de migraciones

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1990-001-02
  • Unidad documental simple
  • 1990
  • Parte deFondo CAREF

Funcionarios de migraciones dan una charla sobre el proceso de documentación para migrantes en la sede de la Iglesia Anglicana. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de encuentro de fin del año 1993

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1990-009-01
  • Unidad documental simple
  • 1993 diciembre
  • Parte deFondo CAREF

Encuentro de fin de año del equipo de CAREF y otras instituciones que ocupan el edificio de Juan Bautista Alberdi. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-03
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-01
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-05
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-02
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-07
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-08
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-04
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-007-06
  • Unidad documental simple
  • ca. 1980
  • Parte deFondo CAREF

Vistas de la Cooperativa 18 de febrero y sus alrededores en Villa Lugano. Esta cooperativa, en cuya constitución CAREF jugó un papel de asesoramiento, se creó para dar una respuesta colectiva a la orden del gobierno militar de erradicar esta villa antes de diciembre de 1979. Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-09
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

El Padre Lino Pediŝić de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-01
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires; 1974.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-04
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-06
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-08
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-02
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-07
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-12
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Habitación del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el día de su inauguración. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-03
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-05
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-10
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de la inauguración del refugio Alberdi

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1970-001-11
  • Unidad documental simple
  • 1974
  • Parte deFondo CAREF

Trabajadores de CAREF, miembros de las iglesias fundantes, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Católica Argentina de Inmigración (CCAI) durante la inauguración del refugio ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi al 2240 en el barrio porteño de Flores, casa comprada con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de refugiados laosianos

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-001-03
  • Unidad documental simple
  • 1980-1981
  • Parte deFondo CAREF

Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, durante actividades recreativas. Ciudad de Buenos Aires.

Fotografía de refugiados laosianos

  • AR-CAREF-DE-CO-03-D1980-001-06
  • Unidad documental simple
  • 1980-1981
  • Parte deFondo CAREF

Familias refugiadas laosianas, atendidas por CAREF en el marco del programa de emergencia para la población indochina llevado adelante con el ACNUR y el gobierno, durante actividades recreativas. Ciudad de Buenos Aires.

Resultados 801 a 900 de 1637